La DANA en La Albufera seis meses después
Aún se desconocen todas las consecuencias de la gota fría en el parque natural

Un tronco arrastrado durante la DANA aún flota en las aguas de La Albufera. Fuente: Propia
Escribe Arturo Robinson
Valencia 11 de mayo de 2025
Ningún valenciano olvidará jamás los sucesos acontecidos el día 28 de octubre de 2024. Una
de las DANAS más violentas de los últimos años azotó la costa de la Comunitat Valencia
destruyendo todo a su paso. Miles de euros en daños materiales, pueblos incomunicados y la
vida de miles de ciudadanos valencianos puesta patas arriba. La tragedia se saldó con la
muerte de 227 personas. Tras estos angustiosos días, el pueblo se volcó en ayuda de los
damnificados y de las zonas afectadas. Los días pasaron y, poco a poco, las vidas regresaron a
la normalidad. No obstante, la huella de la DANA sigue presente y sus consecuencias a largo
plazo aún tienen que contabilizarse.
​
El parque natural de La Albufera fue una de aquellas zonas afectadas no solo por las lluvias, sino por todo lo que trajeron con ellas. La última cifra aportada por el Ayuntamiento de Valencia cifra los residuos retirados del parque en 2475 toneladas, siendo su mayoría, 2410 toneladas, de residuos vegetales. El concejal delegado de Devesa-Albufera, José Gosálbez, explica que “los plazos previstos de terminación son el 16 de abril, para los trabajos en agua, y el 30 de mayo en tierra”.
​
Según el decreto ley 11/2004, del 12 de noviembre, aún vigente, el organismo encargado de
llevar a cabo las medidas establecidas por las autoridades afectadas por la DANA es la
entidad Valenciana d’Estratègies i Recursos per a la Sostenibilitat Ambiental (VAERSA).
Uno de los principales trabajos de esta entidad es el estudio de la calidad del agua, que lleva
realizándose desde los años 90, pero que ahora se ha reforzado, tal y como indica Lucía
Moreno, trabajadora de VAERSA en el parque de La Albufera: “nosotros no organizamos a
los voluntarios de limpieza. Damos apoyo, en el sentido de que recogemos y gestionamos
adecuadamente los residuos tóxicos y peligrosos que se retiran del medio natural”.
​
Por tanto el trabajo de VAERSA tiene una perspectiva más global que específica. Se centra en
análisis a largo plazo. Las tareas a corto plazo, como la limpieza de basura de los voluntarios,
corre a cuenta de otras organizaciones. “Estudios de satélite, de cómo ha evolucionado la
morfología del agua, y si se ha visto afectada y estudios de la población piscícola, trabajos de
las universidades coordinados por nosotros, nos darán un diagnóstico de lo que ha pasado en
La Albufera post DANA” explica Moreno.
​
Sin embargo la respuesta que más se repite es que aún es demasiado pronto para saber el
impacto real de la DANA en La Albufera. “Como la DANA fue en una época en la que no
hay cría, sólo las garzas, no podemos evaluarlo todavía. Ahora ya empieza la cría y se
debería, yo creo, realizar un seguimiento de los nidos” explica Evaristo Gómez, único guarda
del espacio natural de La Albufera, al preguntarle sobre el impacto en la fauna autóctona de la
región.
​
Mientras los expertos presentan dudas sobre el estado de la laguna y desconocimiento sobre
el impacto real de la DANA sobre esta, José Gosálbez expresa con grandilocuencia los éxitos
del Govern en la limpieza del parque. Los trabajos de limpieza “se han hecho a pulmón por
el ayuntamiento, los 8,7 millones de euros que van a costar estos trabajos los ha puesto el
ayuntamiento” sentencia el concejal. Observando con alegría toda mejoría del parque natural,
no puede olvidarse que el trabajo no ha terminado. Aún faltan datos y estudios por conocer. ​